Presentacion
Presentacion
+ Presentación General del Proyecto
El objetivo
principal del proyecto es poder experimentar con una escuela de emprendimiento
social a escala europea. A través de este objetivo, esperamos desarrollar
competencias transversales de emprendimiento social en nuestros estudiantes.
Al final del
proyecto se obtendrán tres resultados principales:
- La sistematización, análisis y valorización de buenas prácticas en procesos de formación de jóvenes en el ámbito del emprendimiento social. La atención se centrará en el potencial de replicabilidad de las buenas prácticas identificadas, concentrándose en los países representados por las entidades participantes en la iniciativa (Portugal, España, Italia, Francia y Chile) y abriéndose al resto de Europa y América Latina.
- La promoción y el estudio de procesos innovadores en la formación de jóvenes en el ámbito del emprendimiento social. A través del despliegue de diversas estrategias de comunicación en los diferentes países en los que se desarrolla la iniciativa, se visibilizarán las ventajas y oportunidades que representan las "empresas sociales juveniles", especialmente aquellas promovidas en el marco de procesos de formación con o por jóvenes. En este ámbito, y a partir de los intercambios de experiencias durante la movilidad estudiantil, se pretende apoyar proyectos y promover proyectos desarrollados por estudiantes en emprendimiento social, que a su vez promuevan procesos de inclusión social.
- La creación y promoción de diversos espacios (presenciales y virtuales) para el intercambio de experiencias en el ámbito del emprendimiento social juvenil, tanto a nivel de los jóvenes implicados como del profesorado de las universidades implicadas y otros actores relevantes en el contexto institucional vinculado al emprendimiento en los respectivos países (WP3).
El proyecto tiene
una duración de tres año (2024-2026), y su desarrollo tienes en lo fundamental
las siguientes etapas:
· Etapa de levantamiento de información reflexión sobre procesos de formación en emprendimiento social a nivel de la educación superior con énfasis en las carrera de grado (licenciaturas) y sistematización de sus buenas prácticas.
·
Elaboración, aplicación y
perfeccionamiento de materiales formativos en procesos formativos en
emprendimiento social a nivel universitario.
· Apoyo al desarrollo de proyectos de emprendimiento social para estudiantes de educación superior de las instituciones vinculadas al proyecto tanto a nivel de cada universidad como a nivel colectivo.
Por una parte está definido que los productos que se generen tanto durante el período de ejecución del proyecto como especialmente al finalizar el mismo, tengan el carácter de “bienes públicos” y puedan quedar al alcance de todo institución de educación superior que quiera utilizarlo, generando con ello una Red de Formación Universitaria en Emprendimiento Social de carácter internacional.